COMO MEJORAR LA AUTOESTIMA EN NIÑOS

COMO MEJORAR LA AUTOESTIMA EN NIÑOS

Una mirada a la autoestima en los niños, ayuda a que se conviertan en personas con plena confianza, seguridad, se atrevan asumir riesgos y tengan una mejora en su calidad de vida. Por ello, hoy en día es importante hacer valer en las infancias que descubran, desarrollen y fortalezcan su autoestima, impulsándoles en comunidad a mejorar la autoestima de los niños, los encamine hasta donde están y que los llevará hasta donde crean que puedan llegar.

La autoestima es la forma en la que nos pensamos, nos amamos, nos sentimos y nos comportamos con nosotros mismos, es aprender a valorarse uno mismo. En cualquier caso, la autoestima nos hace reconocer las capacidades y recursos que poseemos, a la vez nos hace sentir más valiosos generando en nosotros mismos energía y fuerza activa.

EL PODER DE LA FAMILIA Y ESCUELA

El primer lugar de socialización, educación y aceptación de uno mismo es la familia, donde una persona es querida, aceptada por lo que es. Para ello, el comportamiento de los padres debe estar basado en el respeto, en un estilo educativo democrático para así hacer posible el desarrollo de una independencia responsable.

Si crecemos sintiéndonos amados y seguros hay mayores posibilidades de que desarrollemos una adecuada identidad personal.

Al involucrar a las instituciones académicas también son esenciales a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada, un autoconcepto positivo, ambos imprescindibles para desarrollar la autoestima a lo largo de la vida. Los educadores deben resaltar los logros que alcancen los alumnos de una forma realista, evitando humillaciones. Hay que tener en cuenta que la autoestima influye en el rendimiento académico ya que un autoconcepto negativo (que podría ser provocado por comentarios despectivos de padres, profesores o compañeros) lleva al menor a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades, a no afrontar el trabajo y a evitar el fracaso. De ahí la importancia de trabajar la autoestima en niños y niñas, tanto desde el ámbito familiar como desde el ámbito escolar.

El papel principal de padres de familia es aprender a manejar la empatía, sensibilidad al otro y fomentar la autoestima de sus hijos; es aceptarles y valorarles tal y como son, que se sientan queridos por sí mismos con sus derechos y virtudes: ¿Cómo?

  • La autoestima comienza con el ejemplo positivo de los adultos. A menudo es lo más valioso que los discursos o el enfado.
  • Dedicar un tiempo de juego y conversación por separado con cada uno de los hermanos en el caso de que se tenga más de un hijo. Tiene que ser un tiempo de calidad libre de preocupaciones y centrado en el menor.
  • Evitar regañar por cada fallo que cometan. Explicarles lo que han hecho mal y ayudarles a corregirlo.
  • Diferencia el potencial de cada niño y animarlos a desarrollar su propio potencial.
  • Ayudarles a sentirse especiales en algo, sin aplaudir más las habilidades de un hijo que otro.
  • Apreciar los progresos que consigan sin comparaciones. Cada menor tiene un ritmo diferente y unas habilidades distintas.
  • Dales afecto y cariño de forma incondicional. Demuestren siempre afecto verbal y físico (las muestras de cariño deben estar siempre presentes).
  • Apóyales cuando algo vaya mal, que sientan que están a su lado.

Las conductas que se refuerzan con elogios pueden repetirse con más probabilidad.

  • Fomentar las responsabilidades de los hijos asignándoles tareas, siempre dentro de sus posibilidades, edad y madurez.
  • Permita que tome decisiones y resuelva problemas. Deja que se equivoque para que aprenda de sus errores y los acepte como parte de su vida.
  • Refuerza conductas positivas mediante elogios.
  • Evite corregir delante de otras personas y pídale que obre de forma igual con los demás.
  • Ponle límites claros y ayúdales a que prevean las consecuencias.
  • Ser consistentes en las reglas familiares y consecuente cuando se incumpla alguna de ellas.
  • Evita las descalificaciones personales y los insultos. Trátales siempre con respeto y usa también con él o ella las palabras de cortesía como “por favor” o “gracias.”
  • No demandes perfección. Los adultos no somos perfectos, por lo que no podemos esperarlo de los más pequeños.
  • Lleva a cabo una escucha activa, prestando atención visual y física, haciéndoles saber que sus preguntas, inquietudes y opiniones son igual de importantes que las nuestras.
  • Proporcione seguridad para que confíe en sí mismo y en todas sus posibilidades.

El trabajo en conjunto con los educadores puede ayudar a fomentar y reforzar una buena autoestima en los alumnos:

  • Acepta a tus alumnos por lo que son. Esta aceptación dará entrada a los sentimientos de autoaceptación.
  • Trátalos como individuos. Aprecia sus diferencias y no los compares.
  • Usa sus nombres frecuentemente. Familiarízate con sus vidas fuera de la escuela hablando de sus hermanos, animales domésticos, pasatiempos, etc.
  • Reconoce que hay muchas formas de talento, además de una puntuación de cociente intelectual.
  • Impulsa a los niños dándoles opciones.
  • Animales a ser independientes, a aceptar responsabilidades y seguir hasta el final sus tareas.
  • Se justo y coherente, en vez de castigar ayuda a los niños a asumir las consecuencias de su conducta.
  • No pongas etiquetas, tales como: “desordenado”, “lento”, “malo”, etc.
  • Ten en cuenta que puede ser positivo cometer errores. Evita reacciones desmesuradas cuando hagan algo mal.
  • Celebra los logros de los niños. Recuerda sus éxitos pasados y comenta con ellos como están creciendo y cambiando.
  • Ayúdales a fijar metas y a experimentar más tarde las recompensas.
  • Deja que los niños nos escuchen por casualidad comentarios positivos sobre ellos.
  • Cuando se deba hablar con los alumnos bajar a su nivel y mirarlos a los ojos.
  • Acepta sus sentimientos. Hazle saber que no importa estar frustrado o tener miedo.
  • Crea rincones de aprendizaje donde puedan explorar según sus intereses.
  • Organiza el salón de clases de forma que puedan ser independientes. Coloca los materiales al nivel de los niños, de manera que puedan sacar, guardar y limpiar los materiales ellos mismos.

En niños y niñas es esencial para su desarrollo en crecimiento y convivencia con su contexto, para entender que todas las personas tienen habilidades, limitaciones y deficiencias, pero eso no será impedimento para desarrollar todo su potencial. Es aceptarse plenamente, día a día trabajar para mejorar lo que se considere que se tiene deficiente.

Hoy tienes un espacio en Psicoterapia Integral Metepec, contamos con especialistas que podrán ayudarte a fortalecer la autoestima de los menores en casa. Contáctanos y agendemos tu consulta.

Psic. F. Estrada A.

También te puede interesar...

Artículos populares

× Contáctanos por WhatsApp