Prevención del suicidio

Prevención del suicidio

Hablar de la prevención del suicidio resulta de gran importancia y preocupación, pues si bien a las personas nos cuesta hablar sobre la muerte, el hablar sobre el suicidio, resulta aún más desafiante pues nos lleva a cuestionarnos un sinfín de escenarios y preguntas que son sumamente dolorosas para las personas alrededor de quien lo intenta. De esta manera, deseamos iniciar a hablar sobre lo importante que es la salud mental hoy en día y, aunque cada vez hay más espacios que ofrecen información sobre esto, es necesario ponerlo en práctica con nuestro círculo más cercano: nuestros hijos, padres, parejas o amistades, escuchar sin juicio y sin minimizar lo que al otro le duele, lo que le incomoda o molesta, así también sobre lo que ama, lo que lo motiva, sus planes y lo que más disfruta de su vida. En muchas ocasiones el que una persona no pueda identificar estas últimas y por el contrario sobresalgan las cosas que considera negativas o dolorosas puede ser una de las primeras señales de alarma que debemos tomar en cuenta para dar un acompañamiento más cercano y por supuesto para proponer el apoyo profesional.

A continuación, ahondaremos en aquellas señales de alerta que debemos considerar:

  • Frases alusivas a la muerte: En algunos casos, las personas que están pasando por momentos complicados pueden decir frases como “quiero desaparecer” o “todos estarían mejor sin mí”, si bien estas frases por sí solas no son un indicativo de un suicidio, tampoco pueden dejarse pasar de largo, pues pueden dejar ver que ciertas intenciones o desolación en quien lo dice.
  • Abandono de rutinas o autocuidado: Esto será más sencillo de observar, cuanto más allegada sea la persona a nosotros y es que este punto es necesario mirarlo con detenimiento, pues el que una persona deje de realizar sus actividades cotidianas o que vaya soltando aquellas actividades que antes disfrutaba, sin una razón de peso, puede considerarse como un gran foco rojo.
  • Conductas de despedida: Este punto hace referencia a que la persona deje cartas o entregue algunas pertenencias a familiares o allegados, en este caso valdría la pena abordar con la persona qué es lo que le esta aconteciendo y nuevamente preguntar qué es lo que siente.
  • Conductas que impliquen riesgo: Puede llegar a suceder que una persona que esté pensando en atentar contra su vida tenga este tipo de conductas que generen un riesgo, como por ejemplo el conducir a velocidades altas, iniciar o incrementar el consumo de alguna sustancia adictiva.

Se ha demostrado que existen algunos factores que predisponen los intentos de suicidio tal es el caso de padecer un trastorno de depresión o sufrir el rechazo de la familia de origen o del grupo social en que la persona se desenvuelve, por ello es de suma importancia que las personas cuenten con acceso a la atención psicológica oportuna para poder realizar un acompañamiento y tratamiento que se requiera para favorecer la calidad de vida, así también contemplar que nuestra familia y nuestro grupo social son nuestra principal red de apoyo por lo que si esta se encuentra fracturada o esta generando mayor malestar o dolor que el apoyo que se supone debería otorgar, es importante generar estrategias que nos permitan poner límites y buscar espacios que nos permitan desenvolvernos de forma segura.

¿Cómo podemos ayudar a una persona con pensamientos suicidad?

  • Escuchar a la persona que tenemos enfrente, validar su dolor sin importar si para nosotros resulta “no ser tan grave”, recordemos que todos procesamos de forma diferente lo que nos sucede, entonces ninguna persona esta obligada a verlo o interpretarlo de la forma en la que nosotros lo hacemos.
  • Ser una red de apoyo pues cuanto más claro esto sea para la persona, mayor seguridad de que puede ser acompañada en su dolor sin juicio, sino con empatía y amor.
  • Hay que recordar que, aunque se esté pasando por momentos complicados o dolorosos, también hay muchos otros que merecen ser atesorados. El tener presente una visión positiva, recordando lo que nos gusta, lo que amamos o disfrutamos de la vida ayuda a ampliar las decisiones positivas y de bienestar.
  • Sugerir apoyo profesional a la persona que se encuentre pasando por momentos complicados, recordando que habrá factores que sencillamente salen de nuestras manos a pesar de tener las mejores intenciones de apoyar al otro.

Por lo que, si tú o alguna persona que conoces está pasando por momentos complicados, acude a Psicoterapia Integral Metepec, en donde encontraran profesionales capacitados para trabajar con estos temas.

Psic. Y. Pino I.

También te puede interesar...

Artículos populares

× Contáctanos por WhatsApp