La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida, mientras que la identidad hace referencia a la personalidad que tiene cada persona y como desarrolla su carácter, es decir como se define a si mismo. La autoestima nos permite reconocer y aceptar que tenemos derecho a ser felices, nos lleva a defender lo que nos interesa y a hacernos responsables de nuestros actos.
Una gran cantidad de pacientes cuando llegan a terapia, descubren que no tienen una estructura clara de identidad, es decir no saben quien son realmente y están confundidos entre la validación de las personas que los rodea y las normas sociales antes impuestas.
La identidad y la autoestima son un proceso de evolución que se construye a lo largo de la vida, se moldea a través de la infancia, las experiencias sociales, la familia, la educación y los traumas que el paciente vive día con día, muchas personas constituyen su identidad y autoestima basadas en las expectativas y comentarios de las personas que los rodean.
La identidad se divide en dos, la identidad auténtica y la identidad dependiente. La identidad auténtica se basa en la autoafirmación, valores personales y decisiones independientes, mientras que la identidad dependiente esta construida en función de la aprobación ajena, lo que provoca ansiedad por el reconocimiento y una constante aprobación en relación a los demás.
La autoestima es la percepción y valoración que un paciente tiene sobre si mismo, se basa en la autoevaluación de sus capacidades, valores y comportamientos. La autoestima cambia constantemente a lo largo de la vida del paciente y cambia con el tiempo, depende de nuestra forma de actuar, pensar y aprender. Cuando la autoestima depende de factores externos se vuelve frágil e inestable, pues los factores externos que ayudan a construir la autoestima también podrían destruir dicha autoestima dependiendo de la desaprobación del exterior.
Las personas que construyen su autoestima de validación externa pueden experimentar ansiedad constante por la aprobación, dificultad para tomar decisiones sin consultar a otras personas, miedo a la crítica o al rechazo, sensación de vacío cuando no reciben reconocimiento, problemas de aceptación con su cuerpo, sentimiento de inferioridad, depresión por no ser suficiente para las personas y poco control de las emociones.
Cuando una persona construye su identidad y autoestima basándose en la aceptación social, podémoste observar una constante búsqueda de aprobación de los demás, adaptando su comportamiento y opiniones para que dicho grupo social lo acepten. Otro ejemplo muy común es basar la identidad y la autoestima en relaciones personales, es decir personas que dependes de sus roles como pareja, padres, madres amigos, hermanos, para definirse y sentirse útiles, posteriormente sienten una perdida de identidad cuando estas relaciones cambian o termina.
Para fortalecer la identidad y la autoestima real en psicoterapia es fundamental trabajar en la autoconciencia donde identificamos creencias heredadas sobre el propio valor, la reestructuración cognitiva donde cuestionamos pensamientos automáticos que refuerzan seguridad, la autoafirmación donde se desarrolla una narrativa interna basada en la autenticidad y las prácticas de autonomía emocional que habla de la toma de decisiones propias sin buscar aprobación constante de ninguna persona.
El objetivo de la psicoterapia es ayudar a la persona a reconocerse a si misma mas allá de la mirada externa, fortalecer su identidad desde aspectos internos y desarrollar una autoestima estable, constante y resistente. La autoestima e identidad están en constante construcción por lo que es importante mencionar que la autoestima no se trata de un logro que una vez que posees ya no desaparece, sino que es un constructo que esta en constante evolución y cambio.
La psicoterapia es la herramienta indicada para construir la identidad y la autoestima, en Psicoterapia Integral Metepec, nos especializamos en ayudarte a construir tu identidad y autoestima de una forma interna y no externa, donde puedas sentirte mas seguro y sin ninguno de los síntomas antes mencionados por la baja autoestima.
L.P. Angelica Moreno Urbina