El mindfulness nos invita a un espacio de sosiego, de calma, cuando todos nosotros vamos demasiado de prisa y de alguna manera lo sabemos, pero el hecho de pararnos a encontrar ese espacio de tranquilidad o respiro, parece que es una pérdida de tiempo. La sociedad de las prisas no acaba de entender la gran importancia que tienen los espacios de recuperación, por ello, en el presente texto, hablaremos de los beneficios del mindfulness en psicoterapia que acompaña al ser humano desde edades tempranas hasta la adultez en distintas situaciones de la vida.
El término tiene múltiples definiciones para utilizarse, sin embargo, todas centradas en la experiencia del momento presente con aceptación y sin juzgar. Como práctica, el mindfulness es la capacidad de ser consciente de los propios pensamientos, emociones, sensaciones físicas y acciones en el momento presente sin juzgarte ni criticarse a sí mismo ni a la propia experiencia (Mckay, C. Wood y Brantley,2007).
Dicha técnica, también es conocida como “meditación o atención plena” que se ha impartido desde hace miles de años en muchas religiones del mundo como el cristianismo e islamismo. Recientemente se empezó a utilizar las habilidades del mindfulness en otras formas de psicoterapia, incluyendo la Reducción del Estrés y la Terapia Dialéctico Conductual (Segal, Williams y Teasdale,2002). Se ha demostrado la eficacia de las técnicas en la disminución de probabilidades de sufrir episodios de trastorno depresivo mayor, reducción de síntomas de ansiedad, reducción del dolor crónico, somatizaciones, estrés-distrés, abuso de sustancias, reducción de los excesos de comida, aumento de la tolerancia a situaciones de angustia, aumento de la relajación y capacidad de hacer frente a situaciones difíciles.
Otras de las intervenciones terapéuticas basadas en mindfulness, se incluyen:
- Psicoterapia gestáltica: Terapia de orientación humanista. Dentro de sus postulados está el concepto del “aquí y ahora”, que significa darse cuenta de nuestro entorno y de nosotros mismos en el presente, para ello debemos aprender a despegarnos del ruido de la mente y sentir nuestro cuerpo hasta que podamos habitarlo.
- Terapia Conductual Dialéctica (TCD): Trata a personas con desregulación emocional y conductas disfuncionales severas. Combina elementos conductuales con validación y aceptación, buscando una dialéctica entre la aceptación y el cambio, en el mindfulness forma parte de ciertas habilidades que el paciente aprende, que le sirva para tolerar el malestar, así como regular sus emociones.
- Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): A partir de la asociación cognitiva, la conducta humana es guiada por redes verbales inflexibles que, por el contacto con las contingencias ambientales, afecta no solo la conceptualización del pasado o el futuro, sino también la idea que las personas tienen de sí misma. Para trabajarlo se usa ejercicios de meditación.
- Terapia Breve Relacional (BRT): Considera que se requiere aprendizaje experiencial para mantener la atención. Puede ayudar a desautomatizar el funcionamiento cognitivo para dejar de adherirse a los propios pensamientos y sentimientos.
- Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR): Integración de técnicas de meditación en la medicina y psicología occidental. Para poder afrontar proponen adoptar actitudes concretas durante la práctica de los ejercicios, todas devienen del zen; no juzgar, tener paciencia, mente de principiante, tener confianza en la propia bondad y sabiduría básica, no esforzarse por conseguir ningún propósito, aceptar y dejar pasar. Los componentes del programa son cinco: la meditación estática, la atención en la vida cotidiana, la meditación caminando, la revisión atenta del cuerpo. Realizan auto registros y practican los ejercicios individualmente en sus casas con ayuda audiovisual.
- Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT): Fue desarrollado para prevenir recaídas que se deben a la reactivación de patrones de pensamiento negativos cuando surgen estados de ánimo disfóricos. Utiliza técnicas cognitivo-conductuales en el que entrena a los pacientes para cambiar el modo de relacionarse con sus pensamientos, para tomar conciencia de sus pensamientos y emociones negativas, el cual facilita el proceso de afronte.
Si bien, vivimos en una sociedad donde inclusive la población infantil presenta muchas situaciones de estrés o inhibición emocional que no saben cómo afrontarlas al ser provocadas en su mayoría por exigencias de los adultos. Actualmente, se abordan este tipo de técnicas de atención plena en edades tempranas con programas de intervención diseñados al contemplar actividades en las que los niños, niñas y adolescentes sean más conscientes de su propio cuerpo, de su respiración, de sus emociones, como empatizar con la de las demás personas. Además, ayuda a los menores a relajarse, concentrarse, mejora su atención, la memoria, desarrollando la creatividad y la imaginación.
Dentro de la práctica del mindfulness se pueden generar emociones positivas de diversa índole, incluso en personas que ha sido su primera experiencia, ya que requiere práctica para aprender a respirar y concentrarse, la mayoría han tenido relación con un alto nivel de bienestar subjetivo.
La psicóloga social Fredrickson (2009) (citado por Alvear, 2015), menciono algunas emociones positivas más representativas: alegría, gratitud, serenidad, calma, interés-curiosidad, esperanza, inspiración, autoconfianza, asombro-absorción (plena) y amor. La mayoría de estas, en menor o mayor grado se pueden generar con la práctica de atención plena.
La importancia de las técnicas del mindfulness:
- Las habilidades del mindfulness te ayudarán a centrarte en una sola cosa a la vez, de esta manera, puedes controlar y apaciguar mejor tus emociones arrolladoras.
- Te ayudará a identificar y separar los pensamientos críticos de tus experiencias, que, por lo general avivan tus emociones arrolladoras.
- El mindfulness te ayudará a desarrollar la destreza de “mente sana” que es un proceso de toma de decisiones que equilibra el razonamiento de tus pensamientos con las necesidades de tus emociones.
- Meditar sugiere un importante ejercicio de respiración que ayuda a oxigenar todo el cuerpo y activa la circulación sanguínea en todo el organismo. Esto ayuda a combatir afecciones cardiovasculares durante el reposo.
Hoy tienes un espacio en Psicoterapia Integral Metepec, en el cual brindamos un acompañamiento profesional y empático para abordar las necesidades de cada persona, hoy más que nunca tu salud emocional importa. Contáctanos y agendemos tu consulta.
P. F. Estrada A.